Inauguración Planta Secado Solar Lodos EDAR Arazuri

Todo empezó en el año 2001, PROYECTOS NAVARRA, a través de una empresa participada y que ya no existe, BIOMASA del NORTE, ganó el concurso público para el manejo de los lodos que se generaban en la EDAR de Arazuri (600.000 heq) por un período de 3 años lo que nos permitió introducirnos en el mundo de los fangos de depuración. En esa época conocimos a THERMO-SYSTEM, empresa líder mundial entonces y todavía a día de hoy en las tecnologías de secado solar de lodos.
Cogimos las maletas, nos fuimos a Alemania y les convencimos para que fuéramos sus representantes a nivel nacional. Y, en 2008, ejecutamos «llave en mano» un par de plantas, una en Canarias y otra en Mallorca, hasta hace bien poco la planta más grande del mundo, donde tratamos 30.000 t/año de un 27% a un 90% de materia seca, hoy todavía en funcionamiento.
Durante los tres años posteriores se hizo un gran esfuerzo comercial que con la crisis financiera hizo que todo se viniera abajo. Se acabó la representación y se apagaron todas las posibilidades de nuevos proyectos.
Y llegó 2019, la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, con quién habíamos hablado y presentado la tecnología de secado solar en su día, nos llamó para ofrecernos la posibilidad de participar en un primer estudio de análisis del estado tecnológico a nivel mundial de esta tecnología de secado solar de lodos. Había pasado tiempo y no sabíamos si algo había cambiado en el mercado. Nosotros ya sin vinculación alguna y junto a la Mancomunidad seleccionamos a THERMO-SYSTEM como la empresa que podía cubrir las necesidades que tenía la Mancomunidad para montar un proyecto de una planta piloto en su EDAR de Arazuri, la más grande de Navarra y la que mayor cantidad de lodos genera de toda Navarra.
Y así fue, en 2020 hicimos el proyecto, se hizo una licitación pública para ejecutar el proyecto y el resultado es la planta de secado solar de lodos que en el artículo del Diario de Navarra anuncian su inauguración.
Los resultados, positivos y por encima de las expectativas. La tecnología funciona, se comprobará su funcionamiento durante un año completo y se estudiarán futuras nuevas actuaciones.
La tecnología sencilla. Se introducen lodos húmedos en un invernadero donde por efecto invernadero, unas ventilaciones, controles de temperatura y humedad exterior e interior, además del topo eléctrico que es un robot que se encarga de remover estos lodos, se secan hasta el grado de sequedad diseñado. Sencillo pero tecnología muy contrastada y con muy alto grado de automatización y digitalización de modo que se obtienen altos grados de sequedad con costes de operación muy bajos, siendo esta tecnología bandera de sostenibilidad para ésta y otras muchas plantas de depuración en el futuro.
Como curiosidad, al topo eléctrico se le tiene costumbre de «bautizar» y siempre tienen nombres. Nosotros bautizamos a este primer topo de Arazuri como «UBU», nombre con el que los nietos de Jesús Aramendía, el fundador de PROYECTOS NAVARRA, lo llamaban y por tanto, un homenaje más que merecido a quién realmente introdujo esta tecnología en España.